Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5500

El PP, ahorcado por la corrupción

$
0
0

MADRID.— “Tranquilidad... Es lo único que no se puede perder”. “La vida es resistir (...)”. Estos son algunos de los mensajes telefónicos que el presidente de España, Mariano Rajoy, escribió a Luis Bárcenas, ex tesorero del Partido Popular (PP), entre 2008 y 2010, y hoy en prisión acusado de cohecho, fraude fiscal, blanqueo de capitales y a quien los jueces investigan por el inexplicable origen de su fortuna amasada durante sus años de trabajo en el PP (47 millones de euros descubiertos en paraísos fiscales como Suiza).

Estos dos consejos del Presidente español parecen representar su propia estrategia para enfrentarse a su presunta implicación en uno de los mayores escándalos de corrupción política de España. No sólo salpica al mismo Presidente, sino que afecta también a la cúpula de su partido, hoy en el gobierno, donde cada día que pasa, según las pruebas que difunden en los medios españoles, parece más claro que durante años se cobraron sobresueldos ilegales y se recibieron donaciones de empresas a cambio de concesiones en obras y servicios públicos. Es lo que  investiga, no sin muchas dificultades, el juez español Pablo Ruz.

Por si fuera poco, los “amistosos” SMS, enviados entre 2011 y 2013 y publicados por el diario El Mundo, han puesto en evidencia a Rajoy, quien aseguró que, desde 2009, “no mantenía ninguna relación” con el ex tesorero de su partido.

Tiempo de silencio

Ante la gravedad de la situación y la indignación provocada en España, el presidente Rajoy ni siente ni padece. Ha decidido vivir un tiempo de silencio: no comparece ante el Parlamento y sus muy escasas declaraciones públicas son, muy a su estilo, retóricas, cortas y vacías de contenido. Ni siquiera pronuncia el nombre Bárcenas en público, como si por no nombrarlo el demonio dejara de existir.

47 Millones de euros mantenía ocultos en cuentas suizas el ex tesorero del PP

En las calles españolas surge la indignación. Decenas de protestas se han convocado estos días frente a las sedes del Partido Popular. Miles de ciudadanos, convocados a través de las redes sociales han mostrado su malestar por la situación que se vive hoy en una España en crisis tanto económica como política.

De hecho, en su última aparición pública el pasado lunes, Rajoy sólo admitió una pregunta. No negó la autenticidad de los mensajes telefónicos y ofreció una explicación rocambolesca sobre su comunicación con el ex-tesorero Bárcenas: “esos SMS son una prueba de que el Estado de derecho no se somete a chantajes”, dijo con gesto serio.

8.3 millones de euros fueron entregados en sobresueldos a miembros del PP

La explicación, según los analistas, no convence a nadie. Por el contrario, alienta la especulación y la confusión en esta compleja trama de corrupción política que afecta también a grandes empresarios que, según la investigación judicial, habrían financiado de manera ilegal al PP a cambio de concesiones millonarias de obras públicas.

El inicio del caso

Todo empezó hace cuatro años. El conocido juez español Baltazar Garzón investigaba el llamado “Caso Gürtel”, una trama de corrupción asociada a varios ayuntamientos y políticos de la región de Madrid del Partido Popular.

Aquella fue la primera ocasión en la que, durante la investigación, apareció el nombre de Luis Bárcenas, entonces tesorero del PP.

Tras la inhabilitación de Garzón, el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz tomó el relevo del caso, pero no fue hasta marzo de 2013 que la investigación policial vinculó el “Caso Gürtel” con la supuesta financiación ilegal del PP, denunciada semanas antes por el periódico El País.

El diario español publicó copias de los llamados “Papeles de Bárcenas”, documentos contables, algunos manuscritos, que probarían la existencia de una contabilidad paralela —e ilegal— en el Partido Popular y que reflejarían, no sólo los donativos empresariales irregulares, sino también cobros de sobresueldos ilegales por parte de políticos como Rajoy.

En España la Ley de Incompatibilidades prohíbe a cualquier miembro del gobierno cobrar sueldo de otras actividades diferentes a su cargo, pero según todos estos papeles Rajoy lo hizo siendo ministro (en el gobierno de José María Aznar) y también ya como presidente. Esta documentación, que Luis Bárcenas ya entregó al juez Ruz, probaría que durante dos décadas el PP entregó a sus dirigentes al menos 8.3 millones de euros (unos 150 millones de pesos) no declarados a la Hacienda española.

El resto de los partidos de la oposición española ha amenazado con una moción de censura que obligaría a comparecer al Presidente español ante el Parlamento. Encabezados por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) han emplazado a Rajoy a que dimita o dé una “explicación convincente” en la Cámara de Diputados.

La moción de censura es un procedimiento que puede provocar la caída del gobierno porque si se aprueba pone de manifiesto que el Parlamento ha perdido la confianza en el gobierno. Algo que se observa muy remoto hoy en España ya que el Partido Popular goza de una aplastante mayoría absoluta que evitaría la aprobación de esta propuesta.

En España sólo ha habido dos mociones de censura: en 1980 y en 1987. Ninguna de las dos fue aprobada, como ocurriría con ésta. No obstante, el sólo hecho de que se presente esta moción supone un duro golpe para la imagen de un gobierno muy golpeado por las cifras de una crisis económica que parece no tener fin.

Juan Rodríguez Teruel, catedrático de ciencia política en la Universidad Autónoma de Barcelona, considera que la posibilidad de una dimisión presidencial es “altamente improbable en el escenario actual” debido a “dos particulares disfunciones de la política española: la ausencia de oposición interna en el PP y la debilidad de la oposición externa a la política del gobierno”.

Sociedad indignada

En ese mismo sentido, el sociólogo de la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Urquizo, afirma que los estudios de opinión reflejan que lo que los ciudadanos desean es que “Rajoy explique lo que ha pasado y que se tomen medidas respecto de los corruptos”.

Pero, como cuenta la politóloga Marta Romero, lo más probable es que el presidente Rajoy espere el paso del verano en España para que “el terremoto político pierda intensidad” y así poder dar alguna explicación. Lo que sería un “error”, según esta analista, es que el Presidente español “minusvalore” la paciencia de una ciudadanía que “vive hastiada por los rigores de la crisis económica y el comportamiento poco ejemplar de unas élites (política y financiera) a las que considera corruptas.

Solo se acorraló

Puede que el estallido del caso Bárcenas y la implicación de Rajoy en él se deba, en el fondo, a una cuestión de honor traicionado. Eso se desprende del último mensaje que intercambió el Presidente con Bárcenas el pasado mes de enero cuando la cárcel ya era el único destino seguro para el ex tesorero del PP: “Luis, sé fuerte. Te llamaré mañana. Un abrazo”.

Pero el Presidente español nunca llamó y hoy, meses después y ya desde prisión, Bárcenas se lo está haciendo pagar. Ha abierto una verdadera caja de Pandora en la que, al parecer, se guardaban los asuntos sucios del Partido Popular y ha desatado el mayor escándalo político de la historia reciente de España que podría, incluso, llevarse por delante al mismo presidente español Mariano Rajoy que no cumplió su palabra y nunca realizó aquella llamada prometida.

Ahora, miles de españoles piden que dimita, pues consideran que aparte de no sacar a España de la crisis económica en la que vive, ahora se conoce que él mismo estaría involucrado en casos de corrupción.

Juez pide intervención de Hacienda

El juez de la Audiencia Nacional española, Pablo Ruz, pidió a Hacienda estudiar los documentos del llamado “Caso Bárcenas” para constatar si existen delitos fiscales de ex dirigentes del gobernante Partido Popular (PP).

De acuerdo con medios locales, el juez emitió ayer un auto en el que pregunta a los peritos de Hacienda adscritos al juzgado sobre los casos expuestos, como el del presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, y otros cargos de la formación conservadora.

El ex tesorero del PP, Luis Bárcenas, actualmente en prisión y bajo proceso judicial, confirmó a Ruz la existencia de una contabilidad secreta en el PP desde los años 90 del siglo pasado, que contiene donativos y pagos de sobresueldos a los dirigentes, como Rajoy.

Ruz requirió se revise la documentación entregada por Bárcenas, en concreto de personas físicas y jurídicas a partir del año 2007, ya que en los anteriores habrían prescrito los cargos.

En su escrito hace referencia a que las cifras permiten entender que sólo habría cometido delito el arquitecto Gonzalo Urquijo, quien remodeló la sede del PP en la calle Génova, en Madrid.

Asimismo, pide revisar la situación de las empresas donantes de dinero que aparecen en esos documentos, a fin de que determinen si existe delito de cohecho.

El juez demandó analizar la caligrafía de Bárcenas para aclarar la antigüedad de los documentos. Además solicitó a la Fiscalía se pronuncie sobre la petición de una acusación popular para que Rajoy comparezca o no para explicar su vínculo en esa contabilidad secreta.

Por otra parte, el juzgado especializado en Crimen Organizado de Uruguay investiga actividades de Bárcenas en el país, confirmó una fuente judicial.

La fuente, que pidió no ser identificada, indicó que hay un expediente abierto que involucra a Bárcenas.

El diario ABC de España indicó que a principios de 2009 Bárcenas transfirió al menos 800 mil euros desde el banco suizo Lombard Odier al Discount Bank de Montevideo.

 

Send to NewsML Feed: 
1
Autor : 
Patricia Godoy / Corresponsal con información de Notimex y AFP
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Imágenes Galería: 
Video: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5500

Trending Articles