Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5500

Diseñan al vuelo operativos viales en la Ciudad de México

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO, 10 de marzo.- Cada vez que un grupo bloquea las calles de la Ciudad de México para protestar, la capacidad de movilidad del Distrito Federal se pone a prueba.

Todos los días en esta metrópoli, se realizan entre seis y ocho manifestaciones que implican cortes viales, bloqueos y plantones que cierran en su totalidad la circulación de vehículos particulares y de transporte público.

Los cortes en avenidas como Bucareli, en donde se localiza la Secretaría de Gobernación, en la zona centro, hacen necesario que se implementen cambios de sentido que conducen a calles secundarias con menor capacidad vial.

El Paseo de la Reforma en ambos sentidos es otra ruta habitual de contingentes de protesta que cuando ocupan sus carriles centrales obligan a que la circulación sea desviada hacia calles de las colonias Juárez, Tabacalera y Cuauhtémoc.

En ambos casos, los conductores de autos particulares, de transporte público y los mismos usuarios carecen de información acerca de los desvíos que aplican elementos de la Subsecretaría de Control de Tránsito y el camino alterno al que los conducirán.

Tampoco conocen las zonas de corte y las alternativas que, sobre la marcha, van diseñando los policías que son desplegados cada vez que una protesta cierra las calles.

Este tipo de incidencias también pone a prueba la capacidad de reacción de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), que tiene a su cargo la responsabilidad de ofrecer alternativas a los capitalinos que quedan atrapados en los bloqueos.

Sin embargo, en más de la mitad de las manifestaciones que afectan la movilidad en los principales corredores viales, los dispositivos emergentes de vialidad son implementados con base en la experiencia de los policías de tránsito y no en criterios establecidos previamente.

Javier Hernández, jefe del programa académico de Ingeniería en Transporte del Instituto Politécnico Nacional (IPN), consideró que la falta de criterios generales durante el diseño de algunos operativos viales deriva en que las alternativas conduzcan a nuevos congestionamientos.

“Vemos que en ocasiones hay cierto criterio y otro día hay uno distinto. Esto hace pensar que se depende del mando o del oficial que esté a cargo y es quien va a definir dónde se van a realizar los cortes”, explicó el académico.

En entrevista con Excélsior, Hernández agregó que a la falta de criterios generales se suma la inoperancia de los instrumentos que permiten delimitar las zonas copadas y con los que los peatones, ciclistas y conductores podrían obtener información sobre las afectaciones.

“Se usan patrullas para cerrar calles cuando se les ocurre hacer los cortes, y lo que se debería de utilizar son tambos o vallas, que implicaría que existiera una planeación. Aparentemente esto indica que no existen criterios de corte”, señaló el especialista.

Aunque durante el paso de manifestaciones o la instalación de plantones la SSPDF ha puesto en marcha operativos con dos o más zonas de corte, estrategia que favorece la creación de vías alternas, su aplicación aún carece de una coordinación central que los delimite.

En este sentido, Hernández consideró que el Centro Computarizado de Control Vial a cargo de la SSPDF debería asumir el mando y coordinación de la totalidad de los dispositivos que se aplican cuando ocurre una manifestación o un incidente que obstruya la circulación.

“Aproximadamente, 50 por ciento de este tipo de operativos que se aplican en algunas de las cinco zonas viales que existen, se hacen a partir de este centro computarizado lo que contribuye a la inconsistencia de los criterios de corte”, indicó el académico.

Otro factor que abona al caos vial es la falta de operatividad de la infraestructura fija y móvil con la que se puede ofrecer información a los usuarios de la vía pública.

“Hay pantallas que deberían tener como uso fundamental el informar sobre el lugar donde se encuentran los conflictos para que se busquen alternativas o definirlas en las mismas pantallas. Pero esto no sucede porque no se utilizan como debe ser”, detalló Hernández.

Excélsior solicitó a la SSPDF información relativa al diseño de este tipo de operativos viales sin que se obtuviera una respuesta por parte de la dependencia.

Herramientas contra el caos

Encontrar rutas alternas para superar cortes y bloqueos viales sería una labor más efectiva en la capital si las autoridades encargadas de definirlas contaran con herramientas claras sobre el diseño de dispositivos emergentes de vialidad.

En materia de Ingeniería en Tránsito existen tres criterios básicos que deberían aplicarse cada vez que se diseñe un operativo para minimizar los impactos negativos que generan las manifestaciones.

Javier Hernández, jefe del programa académico de Ingeniería en Transporte del IPN, explicó que el primer elemento tiene que ver con la centralización de los criterios para diseñar y aplicar los operativos viales a través del Centro Computarizado de Control Vial.

El segundo, es este puesto central de mando que deberá definir criterios muy claros sobre la instrumentación operativa de los cortes que se necesitan para superar un bloqueo o una manifestación.

El tercer elemento está relacionado con el uso adecuado de los dispositivos de control de tránsito con los que se informa a los usuarios sobre las contingencias para que eviten ingresar a las zonas de conflicto.

“Afortunadamente en la ciudad son muy claros los sitios donde ocurren las marchas y con esa experiencia y estos elementos se podría elaborar un manual de operaciones que permitiera hacer cortes adecuados e informar al público”, consideró.

Send to NewsML Feed: 
0
Autor : 
Francisco Pazos
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Imágenes Galería: 
Video: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5500

Trending Articles