
CIUDAD DE MÉXICO, 16 de noviembre.- Cada vez más las empresas entienden la necesidad de comunicarse con sus clientes a través de plataformas en internet, ya es común que todas tengan una página web.
Sin embargo, la nueva tendencia es crear la app de la empresa, pues el crecimiento en la movilidad en México y en el mundo requiere que se desplieguen aplicaciones fáciles de usar y que sirvan a los usuarios, o clientes de las empresas.
Bajo este contexto, este tipo de iniciativas se unen a la economía de las apps, donde todos quieren una parte de estas. El año pasado esta industria tuvo un valor de 53 mil millones de dólares, sin embargo se pronostica que para 2016 tenga un valor de 143 mil millones de dólares, de acuerdo a un estudio de la firma Vision Mobile.
Pero así como el mundo de la tecnología se trata hoy de un ecosistema, los desarrollos que proponen a las empresas crear sus aplicaciones, lo hacen a través de plataformas que consisten en diversos servicios.
Una caja de apps
Los corporativos que buscan explotar al máximo las posibilidades de la movilidad, como la empresa Bemovil, se enfocan en dos sentidos, sus clientes, así como los usuarios finales.
Esa firma mexicana, que está en proceso de consolidación, provee a sus clientes, que pueden ir desde tiendas departamentales, hasta grandes compañías de productos, una caja desde donde se desprenden dos productos, MobiCare, para conocer saldos y compras a través del teléfono celular, y Push, la cual mide y calcula las respuestas de las promociones.
Por otro lado, quienes contratan Bemovil, acceden a la plataforma a través de una aplicación, y al mismo tiempo dan a los usuarios finales, compradores de un supermercado, por ejemplo, una app para conocer promociones y el estado de sus compras.
Ventajas
Esta plataforma empieza a guardar información de clientes y empieza a generar inteligencia, que sepas por ejemplo, qué compró en sus últimas cinco visitas en una tienda, y que se genere una oferta para él”, comentó a Excélsior Octavio Maupome, director y creador de Bemovil.
Lo que la plataforma también busca es reducir 30 por ciento los costos generados por llamadas a call centers, así las empresas que adquieren la plataforma tienen contacto con sus clientes a través de la app instalada en el smartphone, buscadores en webphones y SMS en feature phones.
Todas las empresas tienen servicios de lealtad, marketing, facturación, nosotros nos conectamos a estos servidores y las integramos en la caja”, explicó Maupome, quien lleva un año trabajado en BeMovil, con alrededor de 20 mil transacciones realizadas en la plataforma, y espera que el próximo año se tengan 600 mil transacciones mensuales.
Desarrollo
Así como las empresas han estado preocupadas por hacer páginas web que sean atractivas, también deberían de estarlo por crear apps para sus usuarios, a decir de Arturo Campos, director general de Sisoft de México, que ha desarrollado la plataforma Romob, para la creación de aplicaciones sin necesidad de tener altos conocimientos en programación.
Está diseñada para hacer aplicaciones móviles, desde muy básicas hasta empresariales. Trae 21 API’s, audio, video, texto, listado de imágenes, contenedor web, fotos, y vamos a crecerlas a 25”, dijo Campos.
Romob se maneja a través de XML, por lo que resulta más fácil desplegar la app en los sistemas operativos iOS y en Android.
De acuerdo a TAL, todo tipo de negocios se han mostrado interesados, como Galerías el Triunfo, que puede monitorear su volumen de ventas, florerías, cafeterías y hoteles pueden aprovechar la economía de las apps para hacer crecer su negocio.
Las empresas pymes, que hay cinco millones en México, no tienen los recursos o la gente tan entrenada para hacer este tipo de aplicaciones, ahí vimos el nicho, para hacer tecnología que sea amigable y que permita al chico que hizo la página e hizo HTML, hacer la app”, dijo Campos.
Aunque los costos por Romob si requieren una inversión, pues van desde los 850 dólares hasta mil 800 dólares la versión premium, se trata de un solo pago y se obtiene consultoría y apoyo de Sisoft.

