Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5500

Palacio de Minería, el albergue de los cimientos capitalinos

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO, 7 de julio.- Ingresar a la biblioteca del Acervo Histórico del Palacio de Minería es conocer cómo se ha construido ese edificio y la ciudad misma.

Con más de 300 mil volúmenes, pertenecientes a tres acervos distintos, aún se encuentran en proceso de clasificación. Su riqueza es casi infinita, explica Francisco Omar Escamilla González, director del acervo.

En los estantes de madera, construidos en el que fuera el laboratorio de pruebas de materiales, descansan los volúmenes de la biblioteca Antonio Alzate distribuidos en todos los temas imaginables de la ingeniería aplicada: informes financieros de gobiernos, historia de las diversas ramas de la ingeniería; y libros de arquitectura y sobre la forma en que fue construida la capital.

Entre esa inmensidad bibliográfica se encuentra el libro que Roberto Gayol publicó sobre  sus investigaciones realizadas en la década de los 80 y 90 del siglo XIX, y su propuesta de construcción del drenaje de la capital construido entre 1897 y 1902 y que incluía “38 mil 743 metros de colectores, 222, mil 307 metros de atarjeas laterales, 7 mil 964  coladeras para el agua pluvial, y un mil 189 pozos de visita”.  Todos ellos diagramados en un plano de la ciudad que se dobla sobre sí mismo unas 20 veces. Una joya.

También puede hojearse la tesis con que se graduó como ingeniero Carlos Slim Helú, en 1962. Con el título Aplicaciones de la Programación Lineal en Ingeniería Civil, el libro de pastas azules y letras doradas es una de las miles de tesis de titulación entregadas por los estudiantes a Minería a lo largo de sus 140 años de existencia.

Algunas de ellas son de colección, como los libros de memorias de viajes topográficos por la costa del Pacífico que incluyen fotografías impresas de Acapulco, Zihuatanejo y Huatulco a principios del siglo XX, con los ingenieros-expedicionarios como personajes principales entre la jungla, junto a canoas, mulas y lugareños.

“Muchas (tesis) se perdieron, la más antigua que tenemos es de 1872. En papel las tenemos hasta 2006. Es la colección más grande del país y a lo largo de ellas se ve la contribución de los ingenieros, a veces no se ven realizadas, quedan como proyectos de modernización de la ciudad.

“Respecto a la ciudad es importante el tema de la ingeniería civil en el México después de la Revolución, cuando la metrópoli  comienza a urbanizarse; ahí están los planos reguladores, el desagüe, la red de colectores de los años 20, o la urbanización de antiguas haciendas. Vemos el rancho de Camarones que no se llevó a cabo o el saneamiento de atarjeas del centro de Tlalpan”, destaca Escamilla González.

La investigación documental sobre la ingeniería y la vida en la capital es casi infinita. Va de las cuentas públicas de secretarías de gobierno federal de los años del porfiriato a los primeros planos de la ciudad con directorio de calles y comercios del siglo XX, o los planos del fraccionamiento de la colonia Condesa, en un póster donde se señalan la nomenclatura de las calles de ese barrio y el nombre de San Martín que se puso originalmente al actual Parque México.

El acervo incluye todo el material generado por el Real Seminario de Minería, que se transformara en escuela de Ingenieros del continente, y posteriormente en Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cuenta con documentos desde finales del Siglo XVIII aunque hay algunos de los siglos XVI y XVII, puntualizó Escamilla González.

“La biblioteca abre con el colegio de Minería en 1793, tiene libros desde el siglo XVI y todo lo que se ha generado en la Facultad de Ingeniería, libros de textos y escritos de académicos de ingeniería en México.

“Hay otros dos fondos, el de la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos, fundada en 1868 y el de la sociedad científica Antonio Alzate que existió entre 1884 y 1964. Todo el conjunto entre manuscritos, mecanoscritos, fotografías, planos, tesis, publicaciones periódicas, se contabiliza en unos 300 mil elementos”, puntualizó el responsable del acervo.

Respecto al debate de la conservación de las bibliotecas y su digitalización, destacó que los volúmenes físicos tienen detalles que los hacen únicos.

“Aunque eventualmente la digitalización de las memorias de la humanidad se va realizando, hay detalles que no se capturan con la tecnología actual, por ejemplo, si un libro se digitaliza en Francia, pero resulta que es un volumen mexicano y en él tenemos anotaciones del autor que ningún otro ejemplar del mundo tiene, o una dedicatoria, es algo que lo hace único.

“Se tendrían que digitalizar todos los libros del mundo, cosa que con la tecnología actual es imposible. Por eso es necesario mantener esto (la biblioteca), tener un respaldo en papel nunca está de más”, sentencia Escamilla González.

Un edificio siempre vivo

A diferencia de otros inmuebles del Centro Histórico que han tenido largos periodos de abandono, el Palacio de Minería ha estado ocupado permanentemente desde su construcción, concluida en 1813.

Desde su inicio ha funcionado como la escuela de ingenieros. Primero fue el Real Seminario de Minería, que se transformó en la primer Escuela de Ingenieros del continente durante la época del presidente Benito Juárez.

Finalmente sería nombrada como Facultad de Ingeniería al crearse la Universidad Nacional de México, en 1910, y posteriormente en su refundación como autónoma, en 1929, fue ratificada como tal.

Desde el inicio de su construcción, tuvo problemas estructurales de sus pilores que provocaron el hundimiento del edificio hacia el sur, problema que ya se ha detenido.

Cuando la UNAM se mudó hacia Ciudad Universitaria, en 1954, el edificio siguió funcionando hasta 1962, cuando se inició su restauración y fue reabierto en 1975.

En la actalidad es la sede de la Sociedad de Ex Alumnos de la Facultad de Ingeniería y  de la Feria Internacional del Libro de Minería.

 

Send to NewsML Feed: 
1
Autor : 
Arturo Páramo
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Imágenes Galería: 
Video: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5500

Trending Articles