Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5500

Alertan por abuso de tranquilizantes en México

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO, 30 de junio.- Nuestro país ocupa el octavo lugar entre las naciones con mayor prevalencia en el uso de sedantes y tranquilizantes sin fines médicos, es decir, que suelen utilizarse como droga o para aumentar efectos alucinógenos, según indica el Reporte Mundial sobre Drogas 2013 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

De hecho, México es el segundo país en América, por debajo de Canadá, que presenta esa riesgosa situación, pues 7.8% de la población mexicana usa sedantes sin fines médicos; mientras que en Estados Unidos, sólo 2.6% ingiere tranquilizantes sin uso médico.

El desglose del reporte de la ONU revela que los diez países con mayor prevalencia en uso de tranquilizantes y sedantes entre la población sin fines médicos son Estonia, con el primer lugar; le sigue Noruega, Portugal, Lituania, Italia, Macedonia, Canadá, México, El Salvador y Bolivia.

Pese a ello, el presidente de la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex), Antonio Pascual Feria, señaló que si en el país ha aumentado la venta de tranquilizantes o sedantes se debe a que cada vez más gente los necesita por cuestiones de estrés en medio de la vida acelerada en las principales ciudades.

Sin embargo, descartó que en las farmacias acreditadas, la población pueda comprar sedantes o tranquilizantes para usarlos como droga, porque en el mercado formal existen controles muy estrictos para la venta de esos medicamentos.

Bajo acceso a estas sustancias

Cifras de Anafarmex señalan que sólo cuatro de cada diez farmacias tienen licencia sanitaria para vender ese tipo de sustancias, y los establecimientos que sí tienen la autorización, deben exigir al cliente la receta médica para vender un sedante, ya que son medicamentos controlados.

“En México, el control es muy estricto, porque no está al alcance del consumidor y ello reduce la posibilidad de que se adquieran esos medicamentos. Para que una farmacia pueda manejar medicamentos de este tipo requiere un permiso especial, una licencia sanitaria especial, que contemple el manejo de ese grupo de medicamentos y está estipulado en el artículo 226 de la Ley General de Salud”, explicó en entrevista.

En ese sentido, consideró que quienes recurren a esas medicinas en sustitución de una droga o para incrementar sus efectos alucinógenos es muy probable que lo adquieran en el mercado negro, porque en el formal nadie puede adquirirlos sin receta médica.

El informe de la ONU 2013 detectó que “el mal uso no médico de tranquilizantes y sedantes, como las benzodiacepinas y los barbitúricos, sigue siendo alto y, a veces, mayor que la de muchas sustancias ilícitas”.

De hecho, detalló el reporte mundial, el uso de tranquilizantes es común entre los consumidores de varias drogas, especialmente entre los usuarios de la heroína, quienes usan tranquilizantes para mejorar los efectos de esa droga, al igual que los consumidores de opiáceos.

De los 103 países que proporcionaron información a la ONU sobre el uso no médico de esos fármacos, casi 60% los clasificó como uno de los tres tipos de sustancias más utilizadas “indebidamente” en su país, mientras que casi 15% de esas naciones dijo que son las sustancias que más se usan de manera indebida.

Salvia divinorum, entre las favoritas

Su aspecto es muy similar al de la menta o la hierbabuena, pero por sus poderes alucinógenos, la salvia divinorum, planta de origen oaxaqueño, ya desató una alerta por parte de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, pues está catalogada entre las tres “nuevas sustancias sicoactivas” más usadas en el mundo, las cuales son más accesibles y pueden ser más nocivas que las drogas tradicionales.

En su Reporte Mundial sobre Drogas 2013, dado a conocer el miércoles pasado, la ONU informó que de 2009 a la fecha se han detectado 251 nuevas sustancias en el mercado que no están bajo ningún control —entre ellas la hierba originaria de la Sierra Mazateca de Oaxaca— cifra que supera el número total de sustancias que están bajo control internacional y que asciende a 234.

De acuerdo con el reporte, la “planta de los dioses” o “ska pastora”, como también se le conoce, es la segunda sustancia sicoactiva más consumida entre estudiantes de 18 años de Estados Unidos (4.4% de éstos la ha probado), sólo detrás de los cannabinoides (11.3 por ciento).

Utilizada en las ceremonias de sanación por los chamanes de la Sierra Mazateca, al norte de Oaxaca, la salvia es la sustancia sicoactiva número uno entre estudiantes de entre 15 y 16 años de Canadá, donde 5.8% de los adolescentes la ha probado para sentir los efectos alucinatorios y sicodélicos.

En países como Costa Rica, Chile y Egipto, las autoridades de salud han declarado emergencia por el auge que ha tomado la planta, la cual está cada vez más accesible en internet, según informa la ONU en su reporte sobre drogas.

La oficina de la ONU reveló que, al analizar las búsquedas en Google sobre nuevas sustancias sicoactivas entre 2008 y 2012, la más frecuente es el llamado “spice”, con 13%, seguido por “ketamina”, con 6%, y en tercer lugar está la salvia divinorum, con 5% de las búsquedas.

En México se han multiplicado las llamadas smartshop que ofrecen extracto de la planta a cualquier parte del mundo. El sitio www.salviadf.mx, por ejemplo, dice contar con “un almacén en la Sierra Mazateca, por lo cual contamos con plantas, hojas y semillas vivas”. La empresa vende tres gramos de extracto 60x (el de mayor calidad) en mil 250 pesos.

El portal también oferta accesorios como “bongs”, que son dispositivos para fumar la hierba, máscaras, pipas y libros sobre las propiedades de la planta.

Otra página que vende la hierba alucinógena y sus derivados es www.salviadivinorum.com.mx, la cual se ostenta como “la primera smartshop en México dedicada a la venta, distribución y conservación de productos etnobotánicos de la más alta calidad, tanto de México como del resto del mundo”.

“Durante milenios, la sabiduría de diferentes culturas alrededor del mundo nos han enseñado el poder de las plantas y semillas, mismas que han sido utilizadas por curanderos, sacerdotes o chamanes en diferentes prácticas rituales, como medicinas, en ritos de iniciación, con fines adivinatorios o visionarios. Salvia Divinorum México tiene el privilegio de traer para ti lo mejor del mundo hasta la puerta de tu hogar...”, refiere la página.

Sin embargo, ningún portal habla de los efectos negativos de la planta. El reporte de Naciones Unidas sobre la situación de las drogas en el mundo cita un documento, según el cual la salvia provoca sentimientos de tristeza y depresión, y en algunos casos deja una sensación de miedo por la “experiencia fuera del cuerpo” que experimenta el usuario.

Asimismo, el usuario es propenso a náuseas, pérdida del conocimiento, escalofríos, disminución de la frecuencia cardiaca, dificultad para hablar, falta de coordinación y daño en los pulmones.

 

Send to NewsML Feed: 
1
Autor : 
Lilian Hernández y Juan Carlos Rodríguez
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Imágenes Galería: 
Video: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5500

Trending Articles