Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5500

Hombres transgénero, principales receptores de discriminación

$
0
0

 

CIUDAD DE MÉXICO, 14 de mayo.- El primer problema al que se enfrentan es a decidirse a revelar su deseo por ser mujeres, pues están atadas a un cuerpo de hombre, luego de que lo logran se convierten en el sector de la población con mayor discriminación por parte de autoridades, familiares y amigos. A eso se suma el aumento en el número de casos con más contagio del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH).

De acuerdo con la Encuesta de Salud seroprevalencia de VIH realizada con mujeres transgénero en la Ciudad de México, que llevó a cabo el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la proporción de mujeres trans (MT), con resultado positivo fue de 20 por ciento en Sitios de Encuentro (SE), 32 por ciento en Centros penitenciario (CP) y 64 por ciento en la Clínica Especializada Condesa (CEC).

Éste último se debe a que en la encuesta participaron mujeres que acuden a los servicios de VIH con más frecuencia que la que no tienen.

El aumento en el número de MT es 25 veces más grande que el de la población en general, dijo  Ricardo Bucio Mújica, presidente del Conapred.

“Las mujeres han ido ganando mayor visibilidad en los espacios públicos, ejerciendo sus derechos a la libre expresión, sin embargo, esto no se compara con los resultados obtenidos en la encuesta”, dijo Bucio Mújica, quien además señaló que es necesario conocer más allá de los problemas para generar políticas públicas que puedan beneficiar a todos en materia de salud.

Los lugares principales que fueron estudiados dentro de los Sitios de Encuentro están los antros, bares, estéticas, hoteles y calles del DF. Los Centros Penitenciarios entrevistados fueron el reclusorio norte, sur, oriente y Santa Martha. Mientras que en la Clínica Especializada Condesa se estudió a mujeres que acuden a ésta.

Dentro de los resultados positivos, sólo el 26 por ciento conocen su estatus en SE, el 75 por ciento en CP y el 98 por ciento en CEC.

Por su parte, la doctora Arantxa Colchero, quien llevó a cabo la investigación, dijo que en México son pocos estudios que se han hecho sobre las MT y que pocos son los que saben que viven en vulnerabilidad.

“El rango de edad cuando se deciden a revelar querer ser mujer va de los 14 a 16 años y que por falta de poyo el promedio de pensamientos, planeación e intento de suicido es mayor a la población mexicana general", expuso la doctora Arantxa.

 

asj

Send to NewsML Feed: 
0
Autor : 
Redacción
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Video: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5500

Trending Articles