Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5500

Golpe de Estado el 4 de febrero de 1992, lo catapultó

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO, 6 de marzo.- El teniente coronel paracaidista Hugo Chávez y otros cuatro comandantes se rebelaron contra el presidente Carlos Andrés Pérez y fracasaron en su intento. Era 1992 y el nombre de Chávez ya aparecía en los periódicos venezolanos y en Excélsior, que guarda esos ejemplares en su archivo histórico.

Fue el martes 4 de febrero de 1992 cuando una unidad de paracaídas protagonizó un intento de golpe de Estado contra el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, pero se rindió a tropas leales del gobierno.

El presidente Pérez denunció, poco antes del amanecer,  “el atropello vandálico de un grupo de militares que, desconociendo sus deberes constitucionales y deshonrando su inteligencia, pretendieron dar un golpe para asesinarme, pretendieron tomar La Casona y el Palacio de Miraflores”.

A mediodía, Chávez se presentó ante las cámaras de televisión diciendo “buenos días”, y reconoció la labor de sus copartidarios: “ustedes lo hicieron muy bien. Nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder, lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados”, y asumió la responsabilidad del movimiento militar bolivariano.

El recuento de los fallecidos se dio a conocer el 5 de febrero. De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de Defensa, hubo 14 muertos y 53 heridos. No obstante, fuentes extraoficiales señalaron 50 muertos y más de 100 heridos.

Los combatientes en Valencia y Maracay se rindieron, mientras Hugo Chávez era llevado prisionero al Cuartel San Carlos, al norte de Caracas.

Seis años después de ese intento de golpe de Estado, Chávez se postuló como candidato a la Presidencia. Ésta fue una de las campañas electorales más polarizadas del país de los últimos tiempos: medios de comunicación, artistas, empresarios e incluso gobiernos extranjeros expresaban su preferencia por su candidato favorito.

El resultado dio la Presidencia de Venezuela a Hugo Rafael Chávez Frías y en todos los cabezales se podía leer: “Gana Presidencia con 56.2% de los votos electorales”. Resultado que lo hacía mandatario de Venezuela para el periodo 1998-2003.

Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961. Pero el 25 de abril del mismo año se realizó el referéndum constituyente, con el que buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por más de 81% de los votantes.

Ya con la nueva Constitución, Hugo Chávez fue reelegido como Presidente para el periodo de 2001-2007 ganando con 3 millones 757 mil 773 votos. El gusto le duraría poco, pues el 11 de abril de 2002 se pudo leer en los periódicos el golpe de Estado en su contra.

El 7 de febrero, un coronel de aviación se metió en un foro televisado y pidió la renuncia de Chávez. Poco después lo harían los oficiales Pedro José Flores, Carlos Molina Tamayo, Alberto Pogglioli y Guaicaipuro Lameda. El 5 de marzo, Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica Andrés Bello y la cúpula de la Iglesia católica firmaron un pacto contra el gobierno
de Chávez.

Siguieron las deserciones de las Fuerzas Armadas. El 7 de abril, el presidente Chávez anunció por televisión el despido de altos gerentes de la empresa petrolera PDVSA y las protestas en las calles se intensificaron. El 9 de abril, la CTV y Fedecámaras anunciaron el paro general de 24 horas para apoyar a los encargados de PDVSA.

La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que congregó a miles de personas, que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao, pero los ánimos subieron de nivel y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes partidarios de Hugo Chávez.

Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos tumultos y enfrentamientos entre los opositores, los partidarios del gobierno, la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana de Caracas.

El general Lucas Rincón Romero, ministro de Defensa se dirigió al país por televisión y expresó que al Presidente “se le solicitó la renuncia, la cual aceptó”. El 12 de abril, Chávez accedió a entregarse y abandonó Miraflores. En la tarde de ese mismo día, Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, asume el poder como Presidente interino.

Pero todo quedaría como un fallido intento de golpe de Estado, pues tras las manifestaciones y el apoyo de muchos seguidores de Chávez, el Presidente electo volvió a asumir
la Presidencia.

Luego, el 10 de enero de 2007 volvió a asumir la Presidencia en el Capitolio Federal para el periodo 2007-2013.

En 2012 y pese al cáncer que lo aquejaba desde hacía año y medio, Chávez consiguió otra reelección, pero la muerte le impidió asumir el nuevo mandato.

Send to NewsML Feed: 
0
Autor : 
Rocío Vargas/ Especial
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Imágenes Galería: 
Video: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5500

Trending Articles