
CIUDAD DE MÉXICO, 6 de marzo.- El dilema entre la Secretaría de Gobernación (Segob) y el Instituto Federal Electoral (IFE) por el tema de la identificación de los mexicanos, a través de una Cédula de Identidad o la credencial para votar, resurge, ya que el Pacto por México contempla la emisión de un documento que avale la identidad de los mexicanos.
En ese sentido, Mercedes del Carmen Guillén Vicente, subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Segob, aseguró que sí habrá Cédula de Identidad.
“El tema de la Cédula de Identidad está en el Pacto por México, es el compromiso número 33 y está dentro de las pláticas que están tendiendo los tres partidos políticos. Habrá Cédula de Identidad Ciudadana sin duda, y estará bajo la rectoría del Estado también”, señaló en entrevista.
El texto del Pacto por México en su compromiso 33 señala que: “Con el objetivo de garantizar el derecho a la entidad ciudadana, se analizará la necesidad de establecer los cambios jurídicos e institucionales para crear la Cédula de Identidad Ciudadana y el Registro Nacional de Población, asegurando que no se utilice con motivos políticos o electorales”.
Lo anterior, a pesar de que el IFE ha insistido en la necesidad de que la credencial de elector con fotografía sea tomada en cuenta como documento oficial de identificación de los mexicanos.
Avance lento
El 13 de enero de 2011 la Segob informó que iniciaría el registro de poco más de 25 millones de niños y jóvenes de 4 a 17 años en todo el país, a fin de emitir las Cédulas de Identificación personal para menores de edad.
Lo que sería la primera fase para dar paso a la expedición de la mica para mayores de 18 años, explicó en ese entonces el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Segob, René Zenteno.
De acuerdo con los planes de la Segob, se concluiría a finales de 2012, es decir al final del sexenio, con el registro de los menores de edad en todo el país para, posteriormente, iniciar la expedición de cédulas para los mayores de edad.
“Esta es una primera etapa para poder arrancar este proyecto y estoy seguro que mantendremos un diálogo muy importante con el IFE, ya lo mantenemos, como lo hemos mantenido siempre para avanzar en este proyecto, también en su momento del Registro Nacional Ciudadano”, explicó el entonces funcionario, René Zenteno.
Sin embargo, lo anterior fue rechazado por el IFE, al considerar que el proceso electoral federal estaba a la vuelta de la esquina y la emisión de dicho documento podría perjudicar la participación ciudadana en las urnas, por lo que pidió a la Segob respetar el acuerdo que había suscrito al respecto.
“Lo que sí me parece que es inapropiado es reabrir un debate que ya habíamos cerrado en torno a los mayores de 18 años, concentrémonos mejor cada quien en los espacios en donde ha venido fortaleciendo su actividad y, por supuesto, yo deseo suerte en lo que se refiere a la emisión de la cédula para menores de edad, pero es importante no mezclar en este momento estos dos temas.
“Que la Secretaría de Gobernación se haga cargo de lo relativo a la Cédula de Identidad para menores y, por supuesto, el IFE tendrá que seguir continuando con su trabajo para los mayores de 18 años. Desincentivar en este momento la inscripción de ciudadanos al padrón con versiones que no corresponden ni a la realidad política ni administrativa creo que no ayuda”, señaló en ese entonces el presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores del IFE, Francisco Guerrero Aguirre.
A lo que la Segob respondió con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del decreto expedido el 19 de enero del 2011, por medio del cual, durante los cinco años siguientes la dependencia federal, a través del Registro Nacional de Población (Renapo), “podrá registrar a mexicanas y mexicanos que hayan cumplido dieciocho años de edad y expedir la Cédula de Identidad Ciudadana”.
De acuerdo con el decreto por medio del cual se reforma y adicionan diversas disposiciones al Reglamento de la Ley General de Población para inscribirse al Registro Nacional de Ciudadanos, los adultos y los menores que “soliciten” su Cédula de Identidad personal, deberán presentar una solicitud, de acuerdo con el formato que se establezca en el Renapo.
Al presentar la solicitud el interesado deberá: “Estampar su firma y huellas dactilares; registrar la imagen de su iris, y manifestar su domicilio bajo protesta de decir verdad”.
Mientras que, en el caso de los menores, se establece que deberán registrar sus huellas dactilares y la imagen de su iris.
No se cumplió la meta
Gobernación calculó hasta el 31 de diciembre pasado la captura de más de seis millones de datos para elaborar Cédulas de Identidad personal para menores de 4 a 17 años de edad, de acuerdo con el libro blanco de rendición de cuentas 2006-2012.
La dependencia había señalado al inicio de la implementación de este programa en 2011 que se requería expedir casi 18 millones de documentos de identificación para los menores del país; sin embargo, en dos años de operación sólo se logró poco menos de la tercera parte de la meta.
Lo anterior, según el mismo libro blanco, debido a que la normatividad a la que se encuentra sujeta la Segob dificulta la expedición de cédulas, y concluye que “la estructura actual del Registro Nacional de Población (Renapo) es insuficiente para gestionar, con elevados niveles de eficiencia y eficacia, un proyecto de esta magnitud y complejidad”.
De acuerdo con el documento, la proyección para el 31 de diciembre de 2012 “arroja para esa fecha el levantamiento de seis millones 636 mil 273 registros de menores de edad y previa su indispensable validación, la elaboración de tres millones 400 mil Cédulas de Identidad personal para los mismos”, detalla el libro blanco.
En noviembre del año pasado la dependencia federal dio a conocer de acuerdo con información del gobierno capitalino que con un universo de atención de la población escolarizada de 1.3 millones de menores, el programa logró registrar más de 908 mil menores durante el año de operación.
Además, se detalló que el programa operó principalmente en planteles escolares, visitando tres mil 901 centros de educación básica, tanto públicos como privados, y en el último trimestre 86 planteles de educación media superior.
“De los 908 mil registros biométricos, Renapo ha entregado al Gobierno del Distrito Federal aproximadamente 375 mil cédulas, mismas que han comenzado a entregarse en las escuelas.
“Los menores registrados están recibiendo su cédula gratuitamente, y podrán utilizarla como documento oficial, con elementos biométricos que incluye los nombres de los padres o tutores, ofreciendo seguridad y garantía de identidad legal y jurídica a los menores de entre cuatro y 17 años”, detalló la Secretaría de Gobernación.
Cabe destacar que el gobierno federal invirtió más de tres mil millones de pesos en la implementación del programa, tan sólo durante el año pasado se destinaron 843 millones 169 mil 550 pesos para las 15 entidades que lo aplicaron.

