
CIUDAD DE MÉXICO, 28 de febrero.- La colonia Florida se convirtió en el estacionamiento de empleados de oficinas y comercios de Insurgentes, Circuito Interior, Miguel Ángel de Quevedo y de Avenida Universidad, por lo que buscarán poner orden a través de la instalación de parquímetros, dijo Leonel Luna, jefe delegacional en Álvaro Obregón.
“El problema del estacionamiento en La Florida es grave, es imposible de controlar si no instalamos parquímetros, así de simple”, apuntó el titular de Álvaro Obregón.
Tenemos muchas oficinas y comercios en los alrededores, La Florida quedó en medio de las cuatro avenidas más importantes de la ciudad, es una isla en medio de un océano urbano y es un problema”, mencionó el funcionario.
Entre semana se registra una afluencia de 16 mil automóviles
El funcionario capitalino comentó que están listos los estudios de factibilidad para la puesta en marcha del sistema ecoParq, y en un levantamiento técnico realizado por la delegación y la Autoridad del Espacio Público (AEP) resultó que en esta colonia, de lunes a viernes se estacionan 16 mil vehículos, y los fines de semana 800, la mayoría son visitantes y trabajadores de los alrededores.
El tiempo de permanencia de un automóvil es entre ocho y 10 horas, lo cual no permite la rotación de los lugares y genera mayor demanda.
“Estamos hablando de una zona de plusvalía mediana-alta y la mayoría de las casas cuentan con espacio para uno o tres carros, pero el problema es que La Florida es el estacionamiento de las oficinas y, de acuerdo al estudio de factibilidad, el problema lo tenemos entre semana.
Hay que promover más el transporte público, es una zona muy bien comunicada, está el Metro Viveros y el Metrobús, pero la gente continúa moviéndose en auto”, agregó.
Viendo la situación que se vive en Coyoacán con grupos vecinales opositores a la instalación de parquímetros, el titular en Álvaro Obregón remarcó que se debe privilegiar la información a los residentes para evitar conflictos y que se tome como una imposición.
También mencionó que hacer una consulta o encuesta no es lo más viable porque se trata de un asunto técnico.
Aseguró que en el caso de La Florida, el comité ciudadano ha mostrado interés en el tema y ha solicitado mesas de trabajo para conocer en qué consiste el sistema ecoParq y así despejar dudas y temores como futuros cambios de usos de suelo en la zona.
Es un asunto de comunicación y en el caso de Coyoacán todo mundo tiene la libertad y el derecho de manifestarse si no está de acuerdo con algo. Ya terminaron los estudios de factibilidad y viabilidad, pero somos muy respetuosos, le pedí a la AEP que tomáramos muy en cuenta la opinión de los vecinos, que generáramos una ruta de comunicación e información”, dijo Luna Estrada respecto a lo que ocurre en Coyoacán.
“De otra manera sucedería lo de otras partes de la ciudad que hay un rechazo, reclamo y oposición y es hasta que se instalan que se ve un beneficio. El tema de parquímetros debe revisarse y procesarse con mayor precisión con los vecinos para que no se generan vacíos sobre la operación. Es un tema que debe comunicarse bien”, agregó en entrevista.
Además de la colonia Florida, la delegación tiene otros puntos conflictivos en donde podría funcionar este programa:
- El centro de barrio de Jardines del Pedregal
- Una parte de Santa Fe y San Ángel
- Los alrededores del Mercado Melchor Múzquiz
asj

