Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5500

El ritual que sufre una nueva modificación

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO, 2 de septiembre.- La tradición del Informe presidencial tuvo una nueva modificación: la Presidencia de la República indicó que el documento de los primeros 274 días de gobierno de Enrique Peña Nieto, entregado conforme lo marca la ley ante el Congreso de la Unión, no se hizo público ayer, como habitualmente se hacía cada primero de septiembre.

Desde hace siete años, en el 2006, cuando un acuerdo político entre las principales fuerzas políticas en la Cámara de Diputados, impidió que el entonces presidente Vicente Fox se presentara en el Salón de Plenos de San Lázaro a presentar su Sexto Informe de Gobierno, se han registrado distintas modificaciones al que fue conocido como “el día del Presidente”.

El contenido del Informe presidencial de Peña Nieto será difundido hoy lunes después que concluya el mensaje que el jefe del Ejecutivo pronuncie en la explanada Francisco I. Madero de la Residencia Oficial de Los Pinos. Tampoco la información del Primer Informe será publicada en la página web de la Presidencia de la República, como se acostumbra desde el sexenio de Vicente Fox.

La semana pasada, la Presidencia de México anunció que el mensaje con motivo del Primer Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no sería en el Auditorio Nacional, sino en el Campo Marte.

A través de un comunicado de prensa, la Presidencia de la República anunció que el mensaje presidencial por el Informe de labores sería en Los Pinos. El Presidente de México “dirigirá un mensaje (que se transmitirá simultáneamente en radio y televisión), con motivo de su primer Informe de Gobierno, el cual tendrá lugar en la Residencia Oficial de Los Pinos, el próximo 2 de septiembre a las 10:00 horas”, señaló el comunicado.

Eduardo Sánchez, vocero de Seguridad del gobierno federal, informó que el cambio de sede se decidió para no afectar más a la ciudadanía, en referencia a las marchas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en contra de la reforma educativa.

A partir de la Constitución de 1824, quedó establecido que los funcionarios de las distintas dependencias gubernamentales rindieran un Informe. En el ar-tículo 120 de ese documento decía “que los responsables de cada secretaría de Estado, y no el Presidente, estaban obligados a dar cuenta de la situación en la que se encontraba su respectivo ramo”.

Aunque ése fue el preámbulo del que se convirtió en el Informe presidencial a partir de 1857, el 1 de enero de 1825, el presidente Guadalupe Victoria, sin estar obligado, se presentó a rendir un Informe de Gobierno.

En el artículo 63 de la Constitución de 1857 quedó escrito que en el inicio de los trabajos del Congreso, el mandatario en turno se presentara al recinto legislativo y diera un discurso sobre el devenir del país: “A la apertura de sesiones del Congreso asistirá el Presidente de la Unión y pronunciará un discurso en que manifieste el estado que guarda el país. El presidente del Congreso contestará en términos generales”, decía la Constitución de 1857.

En la siguiente Constitución, la de 1917, el precepto quedó marcado en el artículo 69 con una diferencia, que, además del discurso, el Ejecutivo entregara un reporte por escrito.

En la primera época que gobernó el PRI, entre 1929 y 2000, el primero de septiembre se convirtió en “el día del Presidente”. Ese día, el Ejecutivo en turno era objeto de todo tipo de tributos. Había desfiles y verbenas populares en la Ciudad de México.

La capital de la República se convertía en la anfitriona de visitantes distinguidos: presidentes, jefes de Estado, representantes de los países invitados; en Palacio Nacional, después del Informe presidencial había una salutación de funcionarios de gobierno e invitados que hacían fila para saludar al mandatario en turno.

Las clases en las escuelas se suspendían, la gente no iba a trabajar y en las casas, cuando empezaron a popularizarse los aparatos de televisión las familias enteras veían los largos discursos de los presidentes. Inclusive, las tareas escolares de la mayoría de los alumnos de primaria eran sobre el informe presidencial.

En las redacciones de los periódicos de la Ciudad de México, los ejemplares con el Informe presidencial aparecían desde la mañana del primero de septiembre. En las ediciones de Últimas Noticias primera edición y la Extra de Excélsior, la información del balance presidencial en turno se publicaba antes de que el Ejecutivo federal llegara al Congreso a rendir cuentas ante los legisladores.

El primero de septiembre de 1982, cuando el entonces presidente José López Portillo nacionalizó la banca. Ese día, el Informe presidencial se guardó con absoluto recelo y fue entregado el primero de septiembre después de que el Presidente ante el Congreso de la Unión anunció la nacionalización de la banca, pero el sexto y último informe de López Portillo se publicó el 2 de septiembre de ese año.

Fue a partir de 2006, cuando el entonces presidente Vicente Fox tuvo que entregar en el vestíbulo del Palacio Legislativo su Informe de Gobierno, sin posibilidad de pronunciar un discurso en el Salón de Plenos, las cosas en el llamado “día del Presidente” cambiaron, debido principalmente al resultado electoral que se había registrado dos meses atrás, en el que Felipe Calderón había ganado la Presidencia por un mínimo margen.

Al año siguiente, el primero de septiembre de 2007, el entonces presidente Felipe Calderón estuvo unos minutos en el Salón de Plenos de la Cámara de Diputados. La oposición no lo dejó hablar, entregó por escrito el documento y se fue. Calderón dio luego su mensaje con motivo de su Primer Informe de Gobierno en Palacio Nacional.

En 2008, se reformó el artículo 69 que oficialmente aprobó la ausencia del jefe del Ejecutivo en el recinto legislativo el primero de septiembre.

Hoy dará mensaje nacional

Hoy el presidente Enrique Peña Nieto rendirá su Primer Informe de Gobierno, que comprende las principales acciones entre el 1 de diciembre de 2012 y el 31 de agosto de 2013.

Previo al informe, en la página oficial de Presidencia de la República www.presidencia.gob.mx/informe/ destacan algunas de las actividades que se efectuaron en los nueve meses de la actual administración federal.

Lo que caracterizó a dicha administración, en un principio, fue el acuerdo al que llegaron las bancadas del PRI, PAN y PRD al firmar el Pacto por México, en el que acordaron una agenda compartida de 95 compromisos en torno a cinco acuerdos.

Ellos, en temas de Sociedad de Derechos y Libertades; Crecimiento Económico, Empleo y Competitividad; Seguridad y Justicia; Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción; así como Gobernabilidad Democrática.

Asimismo, resalta el Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones 2013-2018, que prevé inversiones públicas y privadas por 1.28 billones de pesos.

Send to NewsML Feed: 
0
Autor : 
Andrés Becerril
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Video: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5500

Trending Articles