
CIUDAD DE MÉXICO, 8 de agosto.- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) se ha convertido en uno de los protagonistas en el caso de dos futbolistas, entre una lista de ocho sospechosos, que incurrieron en dopaje por clembuterol en la fecha uno de la Liga MX.
Los directivos de la Liga sugirieron intoxicación por consumo de alimentos, pero la Cofepris exige los análisis para avalar dicha versión.
Nosotros le solicitamos a las autoridades de la Federación Mexicana de Futbol que primero nos digan qué concentraciones de clembuterol dieron estos chicos o cuál fue el resultado del análisis. Queremos entender que estos chicos que son atletas deben tener una alimentación altamente cuidada y balanceada. Solicitamos primero las concentraciones y segundo que nos digan de dónde viene la carne para iniciar las acciones que nos permite la ley y dar un postura al respecto”, dijo Rocío Alatorre, comisionada de Evidencia y Manejo de Riesgos de la Cofepris.
Las estadísticas de dicho organismo establecen que la probabilidad de intoxicarse con clembuterol por consumo de carne contaminada es de una en un millón, y que en lo que va de 2013 sólo se han reportado 30 casos entre más de 112 millones de mexicanos, por lo que no la consideran un problema de salud pública. Aunque Alatorre aclaró que el conteo de los deportistas lo maneja cada federación, ya que en el futbol se registraron, durante el Mundial Sub 17 en 2011, más de 100 casos de dopaje por esta sustancia.
La Conade es la responsable de hacer todos los tests a los deportistas. Notamos que cierto consumo de carne puede potencialmente presentarse en la orina. Para presentar las concentraciones que algunos chicos tienen se debió haber consumido por arriba de dos kilos de carne y es difícil considerar que ese sea un consumo promedio de un deportista”, agregó Alatorre.
El clembuterol, sustancia prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), es un anabólico que inhibe la acumulación de grasa en el cuerpo y sirve para favorecer el crecimiento muscular, además es utilizado para la engorda clandestina de animales para consumo humano.
La Cofepris, desde 2011, ha trabajado con la Conade, la Federación Mexicana de Futbol y los clubes de futbol, en las recomendaciones para la adecuada ingesta de carne.
Además, ha trabajado de cerca con los ganaderos, cocinas y restaurantes para que puedan ofrecer alimentos libres de clembuterol.
TIF, carne segura
La Cofepris recordó que los productos cárnicos con sello TIF (Tipo Inspección Federal) no contienen clembuterol, pues se trata de un reconocimiento que la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (Sagarpa) otorga a las plantas procesadoras de carnes que no distribuyen carne contaminada.



