Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5500

Hallan lío en gasto estatal para salud; caos contable en fondos

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO, 7 de agosto.- La Auditoría Superior de la Federación detectó que a nivel federalizado y en el ámbito de la Secretaría de Salud federal, existe un desorden en materia laboral, porque no existe un padrón confiable sobre el tipo de personal ni se tienen los justificantes correspondientes de los pagos realizados.

En el Diagnóstico sobre la Opacidad en el Gasto Federalizado, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que el Fondo de Aportaciones para Servicios de Salud (FASSA), que es el segundo más cuantioso de los fondos federalizados, registra diversas anomalías, zonas de opacidad y forma parte del caos contable que se registra en los 11 fondos federalizados.

59 mil 627 millones de pesos fueron transferidos por el gobierno federal a las 32 entidades del país a través del Fondo de Aportaciones para Servicios de Salud (FASSA). 

En el 2011, el FASSA recibió un presupuesto de 59 mil 627.8 millones de pesos. La población objetivo del Fondo y del Seguro Popular es aquella que no tiene acceso a los servicios de salud y seguridad social que proporcionan instituciones como el IMSS, ISSSTE y Pemex, entre otras de su tipo, y significa alrededor del 57.5% de la población total.

“De acuerdo con los resultados de la fiscalización de la Cuenta Pública 2011 al FASSA, en 19 entidades federativas hubo irregularidades en la entrega de los recursos, ya que la Secretaría de Finanzas o su homólogo no los entregó de forma completa o lo hizo extemporáneamente, incluso se observó que no se instrumentaron medidas de mejora para agilizar la entrega de los recursos del fondo al ente ejecutor”, destaca.

La Auditoría detectó en 2011 que 15 estados no informaron a la Secretaría de Salud sobre la cantidad y tipo de plazas de las áreas médicas, paramédicas y similares por centro de trabajo y tampoco identificaron cuáles eran de origen federal y cuáles locales, así como la modalidad de contratación.

El documento explica que en cuanto al personal que es pagado con recursos del FASSA, la ASF determinó que se realizaron cinco mil 804 pagos retroactivos a cinco mil 457 trabajadores en 20 estados, donde no se especificó el detalle la justificación de estas erogaciones.

“En la revisión que realizó la ASF a la Secretaría de Salud federal, en relación con las nóminas del personal financiado con recursos del FASSA, se identificó la inexistencia de resúmenes contables, del número de pagos realizados y del importe total pagado por concepto de percepciones y deducciones; de igual forma, se carece de información sobre los trabajadores regularizados, eventuales, honorarios y homologados.

“Al respecto la Secretaría de Salud no realizó las acciones correspondientes a efecto de lograr el cumplimiento en la entrega de la información por las entidades federativas.

“En el caso de las auditorías realizadas al Fondo en la Cuenta Pública 2011, en 14 entidades federativas se identificaron pagos de sueldos a servidores públicos comisionados a otras dependencias con población objetivo distinta a la del Fondo o comisiones sindicales no procedentes, lo que originó un monto observado de 129.3 millones de pesos”, añade.

También hace ver que en cuanto a los medicamentos, “existen debilidades en los sistemas de control y su manejo, determinadas en parte, por los esquemas de sub-rogación de los servicios, compra y entrega de medicamentos, con base en arreglos que con frecuencia son inadecuadamente convenidos y formalizados, lo que genera falta de control e información, y una insuficiente transparencia, respecto de la aplicación de los recursos en este rubro”.

De igual forma, no se dispone de mecanismos para fortalecer la eficiencia y transparencia de esa materia “en varias entidades federativas”, por medio de “inventarios rotativos y asignaciones de claves del medicamento, lo que genera desabasto en el medicamento e insumos médicos, así como medicamento caduco, próximo a caducar, de lento o nulo movimiento y, por lo tanto, las recetas no son surtidas de forma completa.

“En la revisión de la Cuenta Pública 2011 se observó que sólo el 73.1% de las recetas que se revisaron fueron surtidas de forma completa”, advierte.

Además, en “algunas entidades federativas” no fue posible conocer este indicador, porque hay “falta de control en el llenado de las recetas por parte de los médicos y por el área que surte el medicamento”.

Send to NewsML Feed: 
0
Autor : 
Leticia Robles de la Rosa
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Video: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5500

Trending Articles