
CIUDAD DE MÉXICO, 9 de julio.- A pesar de que en al menos 80% de los procesos electorales en los cuales participaron lo hicieron en alianza con alguno de los tres partidos más grandes del país, en esta ocasión los comicios estatales generaron saldos positivos para los llamados partidos chicos, pues por sí solos obtuvieron triunfos en 47 alcaldías.
CRECIMIENTO Los “partidos chicos” lograron arrebatar algunas alcaldías por sí solos.
De acuerdo con la información del Programa de Resultados Preliminares (PREP), de las 13 entidades en las que se renovaron las presidencias municipales, el Partido Nueva Alianza (Panal), ya sin la tutela de la maestra Elba Esther Gordillo; el Partido del Trabajo (PT), el Partido Movimiento Ciudadano (MC), sin asociarse con el PRD, así como el Partido Verde (PVEM) sin el PRI, resultaron ser competitivos en varios estados.
Para el caso del Panal, se observa que logró las presidencias municipales de Asientos, Pabellón de Arteaga y San José de Gracia, en Aguascalientes, entidad que fue dominada por el PRI en todos los municipios en los últimos tres años.
Llegan a ser (los partidos chicos) la manera como gobiernos estatales dividen el voto, buscan dividir el voto y que no se vaya a las fuerzas opositoras más importantes.”
Los partidos chicos aspiran a ganar en demarcaciones pequeñas, no es tratar de ganar un estado o a nivel nacional.” Alejandro Cruz, especialista en elecciones
De igual forma, se abrió paso en la competencia entre la izquierda en su alianza con la derecha y el PRI para lograr triunfos en Asunción de Ocotán, Chalcatongo, Fresnillo de Trujano, Mariscala de Juárez, Salina Cruz y Teotitlán de Flores Magón, en Oaxaca.
El resto de las posiciones que logró en estados como Puebla, Sinaloa, Chihuahua y Baja California, lo hizo de la mano de diferentes alianzas, en algunos casos con el PAN, en otras con PRD y PAN y en otras más con el PRI.
En el caso del PT, se observa que perdió una de sus joyas de la corona, como es el caso de Fresnillo, Zacatecas; sin embargo, logró por sí solo diversos triunfos.
Los petistas triunfaron en Rincón de Ramos y El Llano, en Aguascalientes; Manuel Benavides en Chihuahua; en San Pedro del Gallo, Durango; así como en municipios que le arrebató al PRI como Ahuehuetitla, Atoyatempan, Coatzingo, Cuayuca, Chilcjotla, San José Miahuatlán, Tlacotepec de Benito Juárez, San Sebastián Tlacotepec, Tlaneplantla, Miguel Auza y Noria de Ángeles, en Puebla, así como Astecinga y Cosuatlán de Carvajal, en Veracruz.
MC logró importantes posiciones en Oaxaca, donde logró el triunfo en los municipios de San Dimas, Durango; Ciudad de Ejutla, Magdalena Tlacotepec, San José Chiltepec, San Lucas Ojitla, San Pedro Huilotepec, Santa Cruz Amilpa, Santa María Avatulco, Santa María Jacatepec, Santo Domíngo Petapa y Villa Tamazulapan, en Oaxaca; así como en Chietla y Xalpa en Puebla; y Coatzintla, en Veracruz, entidad que hace siete años fue uno de los nichos electorales de este partido.
Los integrantes del PVEM lograron convertir a Zacatecas en uno de sus bastiones electorales, pues por sí solos obtuvieron triunfos para gobernar Apulco, Cuauhtémoc, El Salvador y Luis Moya; varios ex integrantes del otrora hegemónico PRD están ahora en este partido conformado mayoritariamente por jóvenes.
También se observan triunfos de partidos locales como el de Partido Unidad Popular (Oaxaca), que ganó en San Felipe Usila; San Francisco y Villa de Tututepec; o el denominado Alternativa Veracruzana, que le quitó Catemaco al PRI.
Partidos chicos logran hasta 38% de votación
Hubo entidades de la República Mexicana en las que poco más de 30% del electorado votó el pasado domingo por los llamados “partidos chicos” haciendo a un lado a institutos políticos como el PRI, PAN y PRD.
FUERZAS “CHICAS” En Tlaxcala, los partidos chicos lograron obtener 38.12% de los votos.
Sólo en Tlaxcala, en las elecciones para ayuntamientos, agrupaciones como el Partido Socialista, Alianza Ciudadana, Nueva Alianza, PT y Movimiento Ciudadano lograron convencer a 38.12% del electorado, quitándole 186 mil 892 sufragios al PRI, PAN y PRD.
Un caso similar es el de Zacatecas, en donde 33.97% de los electores prefirió dar su voto a un candidato por el ayuntamiento perteneciente a “partido chico”. En Veracruz 21.07% de la ciudadanía que acudió a las urnas el domingo votó también por uno de estos partidos políticos, mientras que en Quintana Roo lo hizo 30.91%.
En las elecciones para renovar el Congreso hidalguense, las fuerzas políticas pequeñas obtuvieron 31.48% de los votos, mientras que en Tlaxcala lograron convencer a 34.1% de los votantes.
Para el especialista en elecciones locales de nuestro país, Alejandro Cruz, los partidos chicos invierten en aspirar a ganar en demarcaciones pequeñas y no tratar de ganar un estado, por lo que los partidos chicos son “la reserva” de los aspirantes a un puesto de elección que no son convocados por los partidos grandes.
“También llegan a ser (los partidos chicos) la manera como gobiernos estatales dividen el voto, buscan dividir el voto y que no se vaya a las fuerzas opositoras más importantes”, dijo el experto.

