
CIUDAD DE MÉXICO, 16 de marzo.- El paso de la Línea 4 del Metrobús por la zona comercial de La Merced no cumplió con su objetivo de recuperar el espacio público en las calles aledañas a su trazo.
Los cambios en el corredor de la Ruta Sur, correspondiente a las calles de Anillo de Circunvalación y Juan Cuamatzin, se limitaron a la transformación de un carril de asfalto por uno de concreto hidráulico.
A casi un año de que la Línea 4 del Metrobús, que conecta Buenavista con el Centro Histórico, San Lázaro y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, fue inaugurada, aún persisten zonas que permanecen igual que antes de su construcción.
Una de las líneas de acción del proyecto de la Línea 4, que Metrobús informó a los vecinos ubicados en el trazo del corredor, fue el de buscar una revalorización y rescate del espacio público.
Sin embargo, poco ha cambiado en calles como San Pablo, Anillo de Circunvalación y Juan Cuamatzin, en donde la expansión del comercio ambulante y la inseguridad limitan el efecto catalizador del paso del
transporte público.
“Nos vendieron una obra y no se cumplió nada. Toda la zona sigue igual. Lo único que cambió es que Juan Cuamatzin es únicamente para el paso de Metrobús y lo que ha provocado es caos entre locatarios y ambulantes”, señaló Jesús Calderón, miembro de la Organización de Comerciantes Establecidos de La Merced.
A pesar de que en los corredores de Metrobús se prohíbe la circulación de vehículos particulares, en la calle Juan Cuamatzin es frecuente observar a automovilistas que invaden el carril confinado.
La alta concentración de comercios establecidos y la misma actividad de la zona inundan las banquetas y la vialidad en la que debería pasar libremente el transporte público con productos, cajas y con el paso de los llamados “diableros”.
“La obra no sólo provocó que los ambulantes ocuparan más lugares sino que nosotros, sobre Juan Cuamtzin, metemos más desorden con las camionetas a descargar porque no podemos dejar de vender”, dijo.
Pero el deterioro de la zona no se limita a las calles que coinciden con el paso de la Línea 4 del Metrobús, pues el caos se extiende a los espacios urbanos comprendidos en el perímetro de Anillo de Circunvalación, Fray Servando Teresa de Mier, Congreso de la Unión y Adolfo Gurrión.
La Organización de Comerciantes Establecidos de La Merced señaló que el ambulantaje es el principal freno para que el espacio urbano de esa zona comercial de la delegación Venustiano Carranza, cambie y mejore.
Calderón agregó que a la invasión del comercio informal se suma el incumplimiento del Gobierno del Distrito Federal a los acuerdos que se alcanzaron durante las negociaciones entre autoridades y vecinos.
Detalló que los pendientes de las autoridades capitalinas de construir bahías de servicio fomentan la expansión del comercio informal.
“Juntamos firmas de vecinos y a final de cuentas un día antes de la inauguración (abril de 2012) nos dijeron que sí íbamos a tener el área de carga y descarga, pero hasta la fecha no lo han hecho”.
La complejidad para ingresar a la zona también ha impactado en el desarrollo comercial de los establecidos. “Las ventas ya no son de mayoreo en una zona considerada de abastecimiento para mayoristas. Estamos hablando de que antes se vendían 70 u 80 mil pesos al día y ahorita se venden cuando mucho 40 mil pesos. Otros mejor se fueron.”
De acuerdo con Calderón, el desorden en la vía pública ha agudizado la inseguridad por asaltos en la zona, principalmente en las calles que confluyen al carril confinado del Metrobús.
“Aún con el paso del Metrobús y la iluminación, ya en la noche no hay policías. La avenida está iluminada, pero las calles transversales están completamente oscuras”, señaló.
Ante la negativa de las autoridades, el grupo de comerciantes elaboró un proyecto de recuperación del polígono comercial de La Merced que presentó a las secretarías de Gobierno y de Trabajo y Previsión Social del DF, en la administración pasada. Sin embargo, incluso con el cambio de la administración en diciembre pasado, aún no recibe respuesta.
“No hemos tenido acercamiento porque a este problema ya le dieron carpetazo y ya está solucionado. Prueba de ello es que ya van a la quinta línea del Metrobús. Para ellos, esto ya terminó”, lamentó Calderón.
Efectos
1.- Si se crean las condiciones prometidas los espacios públicos y la seguridad serán mejores.
2.- La Merced puede volver a ser una zona comercial importante si se limpia de puestos informales.
3.- Con un mayor control del espacios se evitarían incendios como los que han acosado a La Merced.
El fuego aviva la crisis
El impacto negativo que genera la expansión del comercio ambulante a la zona comercial de La Merced se agudizó el 27 de febrero pasado cuando se incendió una fracción de la nave mayor del mercado principal.
La Merced afronta una situación complicada tanto en los locales establecidos en calles aledañas como Juan Cuamatzin, Cabañas, Adolfo Gurrión, El Rosario y San Ciprián como para los locatarios de las naves comerciales.
De acuerdo con la Organización de Comerciantes Establecidos de La Merced, el paso del Metrobús y el cierre de la calle Juan Cuamatzin han dejado pérdidas de hasta 40 por ciento en sus ventas mensuales.
En tanto, alrededor de 800 locatarios de la nave mayor del mercado de La Merced registran pérdidas en su conjunto estimadas en un millón de pesos diarios después del incendio que consumió alrededor de ocho mil metros cuadrados de su estructura.
Como parte de las medidas de mitigación y apoyo a los locatarios afectados, la delegación Venustiano Carranza permitió la reubicación de alrededor de 300 vendedores en espacios aledaños a la nave mayor.
Los locatarios denunciaron a las autoridades delegacionales y al GDF la obstrucción que ocasiona la presencia de vendedores ambulantes que impiden el libre paso en las calles aledañas a esa zona comercial.
Desde la Asamblea Legislativa del DF se solicitó al jefe delegacional en Venustiano Carranza que garantice el cumplimiento de la Ley General del Sistema de Protección Civil del DF para prevenir que ocurran nuevos incendios.



